lunes, 9 de noviembre de 2009

Diapositivas tipo resúmen sobre el Realismo

REALISMO




En la filosofía moderna, el término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido. En este sentido, es contrario al idealismo de filósofos como George Berkeley o Immanuel Kant. En su forma extrema, llamado a veces realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo crítico, se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepción.



El término realismo, interpretado con facilidad en su aplicación a la filosofía, no significa ni defensa de un mundo natural, ni oposición al idealismo (el opuesto de éste sería, en todo caso, el empirismo), ni siquiera está ligado de forma directa o explícita con la verdad. Las tesis fundamentales de todo realismo se pueden enunciar como sigue:


- el objeto de conocimiento es independiente del sujeto de conocimiento,
- en lo fundamental, el conocimiento del objeto no es diferente del objeto.


La razón por la que el término realismo se aplica a corrientes filosóficas muy diferentes entre sí, es la naturaleza del objeto. Puede ser material, pero también un objeto espiritual, una creación matemática, una idea, una teoría científica etc.


Análogamente, las posturas no realistas defienden que el objeto sólo existe en nuestra mente, o bien que ni siquiera tiene sentido hablar de que dicho objeto exista. Como posturas no realistas en algún sentido dado encontramos los idealismos, el instrumentalismo, el nominalismo, etc.

domingo, 8 de noviembre de 2009

IDEALISMO



Condición de los sistemas filosóficos que consideran la idea como principio del ser y del conocer.



El rasgo central del idealismo es no tomar como punto de partida el 'mundo exterior' sino el 'yo' (el 'sujeto' o la 'conciencia'). De este modo, la conciencia es entendida como 'ideadora'.


Para el idealismo, 'ser' significa 'ser contenido en la conciencia'. El idealismo es por lo tanto, un modo de entender el ser. Pero ésto no significa estrictamente reducir la realidad a la conciencia del sujeto. Algunas posiciones idealistas no niegan necesariamente la existencia de la realidad aún cuando la consideren determinada por el sujeto.


La realidad para el idealismo no consistirá en aquello que está frente al sujeto como algo dado que existe por si mismo, sino en aquello que está en el sujeto como "un contenido de su conciencia"


Características


Las características principales de este movimiento, resumiendo, son:


1. No conocemos las cosas tal y como son en sí (noúmeno), sino lo que aparece (percibimos) aquí y ahora (fenómeno).


2. El sujeto construye, al menos en parte, el objeto: para Kant el sujeto es activo en el sentido de que influye en lo conocido a partir de sus estructuras aprióricas y de los procesos que en ellas descansan.


3. El conocimiento es independiente de la experiencia, porque los objetos del conocimiento son los juicios a priori.


4. Pero al conocimiento sólo se puede llegar a través de la experiencia porque el objeto del conocimiento son los juicios sintéticos.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Prótagoras




Nació en Abdera en el año 480 y murió en el 410 a.C. Llamado a Atenas por Pericles, a petición de éste redactó la constitución de Turtos (Sicilia) en el 444 a.C. Fue procesado por blasfemia a causa de sus ideas religiosas, y se dice que murió ahogado durante una tempestad al huir de Atenas.


La obra de Protágoras debió de ser extensa. Según el historiador griego Diógenes Laercio en el siglo III d.C., se conservaban: El Arte, La Herística, Sobre la lucha, Sobre las matemáticas, Sobre el Estado, Sobre las virtudes. Pero las más importantes son: La verdad y Sobre los dioses. Es de anotar que gran parte de estas obras se ha perdido, sólo quedan algunos fragmentos citados por autores posteriores.


Toda la filosofía de Protágoras está basada en una concepción heraclitiana de la realidad, del ser. "De Heráclito y Anaxágoras toma la idea de que las cualidades contrarias están simultáneamente presentes en todas las cosas." Al presentarse la realidad como algo en constante cambio, tanto el sujeto como el objeto, es lógico que no pueda admitirse nada inmutable, universal y necesario.


"La sensación es la única forma admitida por Protágoras, se transforma constantemente en función, ya del objeto sentido, ya de las mismas disposiciones del sujeto sentiente." En esta tesis está encerrada en un modo potencial la totalidad de su doctrina.


RELATIVISMO



El relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta. No es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas, esto es obvio y nadie lo ha negado. El relativismo aparece cuando a continuación decimos que dichas opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les parecen verdaderas. El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas.


Hay varias razones que permiten comprender por qué muchos filósofos consideran adecuado el relativismo. Se pueden destacar las siguientes:

-La influencia de elementos físicos, psicológicos o culturales en las creencias de las personas;

-La observación de las muchas ideas o concepciones que tienen los distintos grupos o culturas;

-La observación del cambio de ideas a través del tiempo.

En cuestiones humanas y sociales se reconocen tres formas básicas de relativismo:

a) Cognitivo: Admitiendo su veracidad, se niega la verdad absoluta, por lo que no existiría interés por buscarla

b) Moral: Se niega la existencia del Bien objetivo, por lo que habría que borrar a la Ética como actividad intelectual que busca un camino para alcanzarlo

c) Cultural: No existiría una cultura mejor que otra, por lo que tampoco deberíamos esmerarnos por buscarla.

Algunos autores estiman que, en el nivel epistemológico, el relativismo surge de una actitud escéptica, mientras que en el nivel moral surge de una actitud cínica

Es conveniente tratar todas las formas juntas ya que se hallan estrechamente vinculadas. Incluso, quienes se adhieren a uno de ellos, generalmente se adhieren también a los restantes, mientras que quienes los rechazan, lo hacen en forma conjunta. O. Spengler escribió: “Toda cultura tiene su propio criterio, en el cual comienza y termina su validez. No existe moral universal de ninguna naturaleza”.

viernes, 6 de noviembre de 2009

David Hume






































Historiador y filósofo escocés, que influyó en el desarrollo del escepticismo y el empirismo, dos escuelas de filosofía. 
Nacido en Edimburgo, Lothian, el 7 de mayo de 1711, Hume fue educado en su casa y en la Universidad de Edimburgo en la que se inscribió con doce años. Tenía mala salud, y después de trabajar por un corto periodo empleado en una casa de negocios de Bristol se instaló en Francia. 
De 1734 a 1737 Hume estudió con apasionamiento los problemas de la filosofía especulativa. Durante este periodo escribió su obra más importante, Tratado sobre la naturaleza humana (3 volúmenes, 1739-1740), que constituye la síntesis de su pensamiento, Ensayos morales y políticos (2 volúmenes, 1741-1742), Ensayos filosóficos sobre el entendimiento humano (más tarde llamados Investigación sobre el entendimiento humano) aparecieron en 1748. Este libro, quizá su obra más conocida, es en la práctica un resumen de su Tratado. Murió el 25 de agosto de 1776. Su autobiografía fue publicada con carácter póstumo en 1777, así como Diálogos sobre la religión natural (1779). Hume había escrito los Diálogos hacia 1750 pero ocultó su trabajo a causa de su naturaleza escéptica.

Las creencias filosóficas de Hume recibieron una gran influencia del filósofo inglés John Locke y del obispo y filósofo irlandés George Berkeley. Tanto Hume como Berkeley diferenciaban entre la razón y los sentidos. Hume, sin embargo, fue más allá e intentó probar que la razón y los juicios racionales son tan sólo asociaciones habituales con diferentes sensaciones o experiencias. Hume dio un paso revolucionario en la historia de la filosofía al rechazar la idea de causalidad, argumentando que "la razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto y otro si no es ayudada por la experiencia y por la observación de su relación con situaciones del pasado. Cuando la mente, por tanto, pasa de la idea o la impresión de un objeto, a la idea o creencia en otro, no se guía por la razón, sino por ciertos principios que asocian juntas las ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación".






















¡ P a r a   d e s c a r g a r   !
 

jueves, 5 de noviembre de 2009

Diapositivas tipo resúmen sobre el empirismo

EMPIRISMO



 















El término empirismo viene de la voz griega "empeiría" que se puede traducir como "experiencia". Cuando hablamos de "experiencia" en este contexto nos referimos más exactamente a la experiencia sensible o conjunto de percepciones.
 

Se conoce como empirismo a la  doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Es decir, que todo lo que conocemos lo conocemos por medio de los sentidos que reciben los estímulos de la realidad. Los empiristas defienden que al nacer nuestra mente es similar a una hoja en blanco y todo lo aprendido en nuestra vida es obtenido a través de la experiencia. Niegan la posibilidad de ideas espontaneas, para ellos lo aprendido, es decir el objeto apto para ser conocido, tiene prioridad al sujeto mismo.


Características:
  • Los autores más importantes nacieron en las Islas Británicas, entre los siglos XVII y XVIII (Edad Moderna) y sus representantes más destacados son John Locke (1632-1704), George  Berkeley  (1685-1753) y David Hume  (1711-1776), a quien se considera su máximo y más radical representante. 
  • El objeto del conocimiento son las ideas, no el mundo exterior.
       
  • El origen del conocimiento está en los sentidos.
     
  • Rechaza las ideas innatas.

  • La experiencia (tanto la interna como la externa) es el criterio de validez y el límite del conocimiento; la experiencia interna es la percepción interna, la percepción de la propia vida anímica; la experiencia externa es la percepción externa o percepción de los objetos físicos.
     
  • Niega la intuición intelectual, aceptando sólo la intuición empírica, la intuición sensible.

  • Acepta la deducción sólo para la lógica y las matemáticas, y cree que para el conocimiento del mundo sólo es adecuada la inducción.

  • Toma como modelo de ciencia la Ciencia Natural.

  • Da –particularmente Hume– explicaciones psicologistas: reduce los distintos ámbitos de objetividad (el científico, el moral y el estético) a  mecanismos, procesos y actividades psicológicos.

  • Apoya los ideales éticos y políticos de la Ilustración.

















"
LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO, SÓLO ES POSIBLE LLEVARLA A CABO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRO DIARIO VIVIR, ES DECIR, NUESTRA EXPERIENCIA"

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Diapositivas tipo resúmen sobre el Racionalismo

René Descartes




(31 de marzo de 1596 – Estocolmo, 11 de febrero de 1650)
Fue un destacado filósofo, matemático y científico francés, considerado como el Pionero de la Filosofía Moderna y el creador de la noción de sujeto, además del formulador de la corriente filosófica del racionalismo.

Descartes considera que aunque la lógica tenía muchas reglas válidas, en general éstas son inútiles, puesto que, como afirma en las Reglas para la dirección del espíritu, la capacidad de razonar es básica y primitiva, y nadie puede enseñárnosla.

Las reglas del método:
  • El llamado precepto de la evidencia (o también, de la duda metódica): No admitir nunca algo como verdadero, si no consta con evidencia que lo es, es decir, no asentir más que a aquello que no haya ocasión de dudar, evitando la precipitación y la prevención.

  • El precepto del análisis: Dividir las dificultades que tengamos en tantas partes como sea preciso, para solucionarlas mejor.

  • El precepto de la síntesis: Establecer un orden de nuestros pensamientos, incluso entre aquellas partes que no estén ligadas por un orden natural, apoyándonos en la solución de las cuestiones más simples (que Descartes llama "naturalezas simples") hasta resolver los problemas más complejos a nuestro alcance.

  • El precepto de control: Hacer siempre revisiones amplias para estar seguros de no haber omitido nada.
Descartes anuncia que empleará su método para probar la existencia de Dios y del alma, aunque es preciso preguntar cómo podrían él, o sus lectores, cerciorarse de que los razonamientos que ofrece para ello tienen genuino valor probatorio.

SU PROYECTO:
Por lo tanto Descartes pretende reconstruir y unificar las ciencias a través del racionalismo a partir de la confianza en la razón y en las ideas innatas y también a través de un método que busque analizar y sintetizar las ideas para hallar la evidencia de ideas claras y distintas.

RACIONALISMO



Movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual.




Las causas que propician su aparición son que:

  • La filosofía escolástica ha perdido fuerza creativa.
  • Las universidades entran en decadencia.
  • La nueva ciencia ha provocado la caída del sistema antiguo.
  • La teología es incapaz de unificar los conocimientos.
Es en estos procesos donde la razón pasa por una crisis fundamental, y donde el Racionalismo intenta llevarla a un papel protagónico para poder así, lograr su reintegración en la manera de resolver interrogantes.

Algunas características de esta teoría cognoscitiva:


  • Confianza plena en la razón humana, la cual es entendida como una facultad sistemática que coincide con la realidad.  
  • La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.
  • El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.
  • Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas. 
  • Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.
  • La consideración de la matemática como ciencia ideal 
  • Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios. 
  • La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede alcanzar a todo lo real. 
  • Busca un nuevo método, basado en el modelo matemático. 
  • Subjetividad y realidad, esto quiere decir que, 
    "El ser humano no conoce directamente sino su propio pensamiento"

    "Si nos atenemos a la razón, se puede conocer perfectamente la realidad"